Blogia
Literatura Universal

Madrid, el advenimiento de la República

Madrid, el advenimiento de la República

En esta obra, Pla hace una crónica político-social sobre los acontecimientos más importantes que tienen lugar en Madrid desde el día en que se proclama la II República hasta principios del año siguiente, cuando ya se ha aprobado la Constitución y elegido democráticamente un gobierno.

En los primeros capítulos se centra en la caída de la monarquía y la proclamación de la II República, describiendo la impresión que el cambio de régimen ha producido en muy distintos sectores sociales, desde la aristocracia hasta las clases más pobres del extrarradio.

La llegada de la República se debió a la decadencia de la monarquía. Las clases altas y medias altas, tradicionalmente monárquicas, permanecieron impasivas ante la caída de la monarquía, cuando no apoyaron abiertamente la República debido, en gran medida, al descrédito que se había ganado Alfonso XIII al apoyar la dictadura de Primo de Ribera, que también había puesto en contra suyo a muchos intelectuales, como Unamuno, que firmarían el Pacto de San Sebastián.

Pla, siguiendo la opinión de Zunzunegui, echa al rey la culpa de la caída de la monarquía por una política que, se guió por el deseo de seguir la opinión predominante en la sociedad, lo que creía que quería el pueblo en cada momento. Esta línea es la seguida por la mayoría de los conservadores, que atribuyen solo al rey la responsabilidad del cambio de régimen, sin tener en cuenta que la República ya se había proclamado en Cataluña y luego en Sevilla, sin saber que ya se había hecho oficialmente en Madrid, por lo que Alfonso XIII tuvo que abandonar el país para evitar una posible guerra civil.

En el campo, la mayoría de la población seguía siendo monárquica y aún bastantes en Madrid, pero había bastante pasividad.

En resumen, la mayor parte de la población permaneció indiferente, y de los que apoyaban la República, muchos lo hacían por interés, bien económico (burguesía), bien revolucionario (comunistas y anarquistas).

 

Víctor Encinas

TEMAS PARA EL DEBATE:

· ¿La política es oligarquía?

http://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADa

· ¿Cuál quiera puede ser político?

· ¿Se puede ser apolítico?

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071101094140AADR2q0

6 comentarios

Anónimo -

Yo creo que la política no es oligarquía.Aristoteles hizo la comparación entre aristocracia y oligarquía y actualmente no me parece que los políticos busquen un beneficio para ellos, aunque siempre hay algun corrupto que otro que ensucie la democracia.Disculpar por las faltas de ortografía.Este parece que esta mejor.

Victor -

Yo creo que la política no es oligarquía. Aristoles hizo la comparación de aristocracia y oligarquía y actualmente no me parece que los políticos busquen un beneficio para ellos, aunque siempre hay tiene que haber algun corrupto que otro que ensucien la democracia.

Victor -

Buena reseña señor Corrionero.Efectivamente como dijo Aristoteles "el hombre es una animal político".A la pregunta "¿Cuál quiera puede ser político?", yo creo que si.Todas la personas son políticos.El especializarse en política eso es otra cosa.Como decian los Sofistas lo importante es la dialéctica, y la dialéctica es un elemento muy importante para llegar a ser un lider tanto político como de otra cosa.

javi -

Me parece un tema y una pregunta muy interesantes, yo creo que como bién dice Victor, una persona que pertenezca a un pais no puede o no debe ser apolítico, cuando estás regido por uns normas y por una forma de gobierno te guste o no estás influido y te ves afectado por dichas normas, puedes tener unas ideas que no tenga nadie pero eso ya es política, ya que la palabra politica significa el ordenamiento de un grupo social que vive en comunidad, y el hombre es un animal que vive en sociedad, y como dijo Aristóteles "el hombre, es un animal político"

Víctor -

El comentario anónimo es mio.

Anónimo -

Ser apolítico, yo creo que es imposible. Es una contradicción, porque se supone que es no defender tus ideas.Otra cosa es no ser partidista, porque no estás de acuerdo con ninguna de las ideas de los partidos políticos.Aquellas personas que dicen que son apolíticas deberían saber antes lo que significa ser apolítico,porque me imagino que tendran opiniones sobre cualquier cuestión.La política no es solo cuestiones relacionadas con el Estado, es también debatir sobre cualquier cuestión.